jueves, 13 de noviembre de 2025

Aprueban Presupuesto de Egresos 2026 por más de 10 billones de pesos

Por: EL ECONOMISTA • 6 de noviembre, 2025
La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos 2026
La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos 2026. Foto: Especial

Con la aprobación de 12 cambios, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión avaló el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2026 por un monto superior a los 10 billones de pesos

Luego de una maratónica sesión que se extendió hasta la mañana de este jueves, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó tanto en lo general como en lo particular el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, al cual se le realizaron 12 modificaciones para reasignar recursos a educación, medio ambientes, entre otros rubros.

Alrededor de las 5:30 horas de la mañana, el pleno de San Lázaro aprobó con 355 votos a favor, 132 en contra y cero abstenciones el PEF 2026, con lo cual se avaló un gasto público para el siguiente año de 10.1 billones de pesos, 5.9 por ciento más en comparación con lo aprobado para este año.

De esta manera, se turna al Ejecutivo Federal. Cabe destacar que los diputados aprobaron el PEF de manera anticipada, ya que tenían como fecha límite el 15 de noviembre.

A través de 12 reservas, presentadas por las y los legisladores de Morena, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), se reasignaron 17 mil 788 millones de pesos, en donde el mayor perdedor fue el Poder Judicial, al que se le restaron 15 mil 815 millones de pesos de lo que se había propuesto, mientras que la Secretaría de Educación Pública (SEP) fue la gran beneficiada, con 10 mil 014 millones de pesos extra.

El caso del Poder Judicial fue motivo de discusión y crítica en el pleno de San Lázaro, donde la oposición indicó que en medio de la violencia que se vive en el país, no se le pueden recortar recursos a un ente tan importante para la repartición de justicia.

“Se tiene que corregir toda la carátula y ¿qué se están haciendo? Quitándole recursos al Poder Judicial… Quitarle recursos al Poder Judicial es riesgoso y más cuando acaba de haber una reforma para poder tener credibilidad del Poder Judicial hacia los ciudadanos, creo que es un despropósito, es un error financiero y un erro jurídico quitarle dinero al Poder Judicial”, dijo el diputado Yerico Abramo Masso (PRI), quien acusó a Morena de redireccionar recursos bajo una justificación muy pobre.

No obstante, al presentar la reserva para reasignar 2 mil 500 millones de pesos a Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el diputado José Luis Téllez Marín, del PT, dijo reconocer “la importancia del Poder Judicial en el equilibrio de los Poderes de la República, pero también debemos reconocer que la justicia social y el progreso nacional dependen del fortalecimiento, del conocimiento, de la innovación, de la investigación y del acceso equitativo a la tecnología. Por ello, respaldamos plenamente esta reserva que corrige desequilibrios presupuestales y dirige recursos hacia una de las áreas más estratégicas para el desarrollo de México. La ciencia, las humanidades, la tecnología y la innovación”.

Al hablar sobre educación, el diputado Gibrán Ramírez (MC) criticó a Morena y sus aliados de otorgar “raquíticos” apoyos monetarios en materia educativa, ello al señalar que mientras a la beca Rita Cetina se le otorga alrededor del 27 por ciento del Presupuesto, la educación comunitaria ve reducidos sus ingresos en 17 por ciento.

“No respetan la educación...Mientras siguen repartiendo el dinero, cuando no se lo roban, eh, porque la Auditoría les ha observado, en La Escuela es Nuestra, el desvío, la no justificación de cientos de millones de pesos. Lo que vemos aquí no es ninguna sinfonía por la justicia, de oscuros ruidos y cantaletas neoliberales, pero ahora de color guinda”, lanzó en tribuna.

Por el contrario, Pedro Haces Barba (Morena), sostuvo que el Presupuesto 2026 priorizará recursos hacia programas sociales, infraestructura estratégica y servicios esenciales como salud, educación, alimentación, medio ambiente, trabajo y cultura.

“Con estas reasignaciones buscamos recursos para servicios esenciales en beneficio de todos los sectores sociales de nuestro país, echando abajo el falso discurso de quienes sostienen que no estamos atendiendo los asuntos que son prioritarios como la educación, el campo, el trabajo, la cultura y el medio ambiente”, señaló.

Unión campesina mexicana pide política para frenar “crisis agrícola sin precedentes”





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.