viernes, 19 de septiembre de 2025

México y la nueva economía digital como motor de desarrollo

Por: REDACCIÓN • 17 de septiembre, 2025
México, economía digital, motor, desarrollo,
México ha comenzado a ganar terreno como uno de los países latinoamericanos que más avanza en la economía digital; el lanzamiento de Esri MX, un centro de innovación geoespacial, es sólo un ejemplo de esta nueva fase. Foto: Especial

México ha comenzado a ganar terreno como uno de los países latinoamericanos que más avanza en la economía digital; el lanzamiento de Esri MX, un centro de innovación geoespacial, es sólo un ejemplo de esta nueva fase

 

En los últimos años, México ha comenzado a ganar terreno como uno de los países latinoamericanos que más avanza en la economía digital. El lanzamiento de Esri MX, un centro de innovación geoespacial, es sólo un ejemplo de esta nueva fase. La empresa trabaja con mapas digitales y análisis de datos, ayudando a gobiernos y empresas a tomar mejores decisiones, ya sea en movilidad urbana, seguridad o medio ambiente.

Este cambio muestra cómo la tecnología dejó de ser un accesorio y pasó a ocupar el centro de las estrategias de crecimiento. Cuando los datos se utilizan de forma inteligente, no se trata sólo de planificar calles o monitorear los recursos naturales, sino de ofrecer soluciones que afectan directamente la vida diaria de millones de personas.

Cuando la innovación se convierte en cultura

La digitalización no se limita a la infraestructura del país. Ya ha entrado en áreas que dan forma a nuestra vida diaria: comercio electrónico, aplicaciones de movilidad, servicios de streaming. Lo que antes requería hacer cola en los videoclubs o entradas impresas ahora está a un clic de distancia. La cultura digital cobró tanta fuerza que acabó creando nuevos hábitos de consumo e incluso nuevas economías locales.

Esta expansión también se puede ver en el entretenimiento. El sector del juego, por ejemplo, ha dejado atrás la imagen de antiguos salones físicos. Hoy en día, las plataformas virtuales ofrecen experiencias más seguras y reguladas, siguiendo la evolución del consumo digital. Aquí es donde entran los casinos online, como el casino online Betway, que van de la mano de otras formas de ocio digital, desde series en streaming hasta juegos para móvil que caben en el bolsillo. La lógica es la misma: servicios accesibles, flexibles y disponibles en cualquier lugar.

El desafío de la inclusión digital

Si por un lado la economía digital abre puertas, por otro aún enfrenta serios obstáculos. No todas las regiones de México cuentan con internet rápido y confiable, y esto limita la forma en que parte de la población puede participar en esta transformación. Si bien las grandes ciudades ya están avanzando con soluciones inteligentes, las zonas rurales siguen teniendo un acceso restringido.

Es necesario abordar esta desigualdad. Los programas de conectividad pública, combinados con inversiones privadas, pueden llevar Internet de calidad a comunidades que aún están fuera del mapa. Sin esta base, cualquier avance tecnológico corre el riesgo de reforzar las divisiones sociales en lugar de reducirlas.

Datos como aceite nuevo

Una de las grandes señas de identidad de la economía digital es el valor de los datos. La información que antes estaba dispersa ahora se analiza en tiempo real. Para el sector público, esto significa predecir los cuellos de botella del tráfico, controlar los riesgos ambientales o planificar políticas sociales. Para las empresas supone conocer mejor al consumidor y ofrecerle servicios más personalizados.

Este uso estratégico de los datos genera competitividad, pero también conlleva responsabilidades. Es necesario garantizar que la recopilación y el uso de la información respeten la privacidad de los ciudadanos. La confianza es una parte esencial de cualquier proceso digital y sin ella no habrá aceptación por parte de la sociedad.

Trabajo, ocio y el futuro digital

México ha demostrado que la digitalización no se trata sólo de grandes obras o inversiones millonarias. Se trata de transformar la rutina de la gente corriente, ya sea en el trabajo, la educación o el ocio. Es un movimiento que dará forma al futuro económico del país y determinará cómo se posicionará en el escenario internacional.

A México todavía le queda un largo camino por recorrer, pero una cosa ya ha quedado clara: sin conectividad no hay futuro digital. Cuando un país es capaz de garantizar un acceso de calidad a Internet, abre espacio para innovar más rápido, competir en igualdad de condiciones con las grandes economías y crear nuevas oportunidades para su gente. La llamada economía digital ya no es una idea lejana, es parte del presente. La verdadera pregunta ahora es hasta qué punto México podrá transformar esta base tecnológica en menos desigualdad y más crecimiento para todos.

 

Realizan recomendaciones para comprar boletos para el Mundial 2026





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.