Al presentar su más reciente libro "El Hombre", el escritor mexicano Guillermo Arriaga contrastó la necesidad de usar la ficción para exponer temas fuertes frente a la censura y la autocensura
Guillermo Arriaga, autor de obras como “Salvar en fuego”, “El salvaje”, “Extrañas”, “Amores perros” y “21 gramos” estuvo presente en el Hay Festival Querétaro para hablar sobre su más reciente publicación “El hombre”.
“Yo espero que este libro sí confronte, que la gente vea su vida de una manera distinta, aunque este relato sucede en el siglo 19, la mayor parte, y en el 2024, son seis historias que están contando varios problemas, vivencias y experiencias que han tenido los seres humanos desde el siglo 19 hasta ahora. Habla de esclavitud, de la guerra entre mexicanos y apaches, de las peleas territoriales, del abuso, de la empatía y de la libertad”.
En un encuentro con medios de comunicación, el cineasta planteó la necesidad de la ficción para tocar temas fuertes que confronten al lector.
“Creo que la ficción recurre a la experiencia humana, la ficción tiene la capacidad de confrontar, de ver la realidad de otras maneras, hay muchas personas que dicen: ‘yo solo leo libros técnicos o que tiene que ver con la vida, yo no leo fantasías’, pero si la ficción es fantasía porque los gobiernos queman libros, los prohíben, porque los sacan de las bibliotecas, porque no permiten que los niños y jóvenes los lean. La ficción tiene un elemento de confrontación. La ficción tiene la capacidad de rascar y hundir el dedo en llagas”.
Así mismo, habló sobre la censura y la autocensura al momento de escribir, un tema que se dimensiona con el uso de redes sociales.
“No solo se trata de la censura de los gobiernos porque esa se puede esperar, hoy hay también una censura en las redes, te equivocas en algo que no le gusta a la gente y se te van encima, yo creo que los escritores no debemos estar pensando en si vamos a ofender o no, si somos políticamente correctos o no, si bien, no son los mejores tiempos para ser escritor, a la vez son los mejores tiempos para ser escritor”.
Finalmente, compartió que tiene una afición por las fronteras, pues es un tema que siempre toca en sus textos, y en este último no es la excepción.
“Desde chico siempre fui muy nacionalista, razón por la cual nunca me he mudado de país, me dolía saber que habíamos perdido más de la mitad del territorio y es un tema del que casi nadie habla”.
La indiferencia es la enfermedad más grave: Diego Luna
Comparte esta nota: