domingo, 26 de octubre de 2025

Juan Villoro y Aura García-Junco analizan la figura paterna en la literatura

Por: IRMA CABALLERO • 8 de septiembre, 2025
Juan Villoro y Aura García-Funco participaron en el Hay Festival 2025. Foto: Irma Caballero
Juan Villoro y Aura García-Funco participaron en el Hay Festival 2025. Foto: Irma Caballero

Al participar en la edición 2025 del Hay Festival en Querétaro, los escritores Aura García-Junco y Juan Villoro conversaron sobre la trascendencia de la figura paterna 

Como parte de las actividades del Hay Festival se presentó la conversación de los escritores Juan Villoro y Aura García-Junco, en la que exploraron la figura paterna en la literatura.

En 2023, el autor publicó el libro “La figura del mundo: historias de mi padre”, mientras que García-Junco escribió: “Dios fulmine a la que escriba sobre mí”.

“Antes de que saliera mi libro, leí el de Juan y me maravilló mucho la idea de cuántas formas hay para abarcar la figura de un padre (...) pues cada uno de los libros es relativamente distinto y se encuentra una manera radical de hablar del padre”, señaló Aura García, hija del escritor y poeta, H. Pascal.

La autora agregó que el tema de los libros a veces no es lo más importante, sino el cómo está hecho, el tono, la manera en que se logra crear un mundo.

“A mí siempre me gusta pensar en mi libro (“Dios fulmine a la que escriba sobre mí”) como de duelo, más que de paternidad, pero yo no determino cómo lo van a leer otras personas. Para mí, era crear un libro que abarcara nuestra relación desde muchos ángulos, y de cómo es pasar por un duelo, pero no un duelo general, sino singular, porque así son las personas, pero a mí me interesaba que este duelo estuviera teñido de libros, porque esto fue mi relación con él, que siempre fue mediada por la literatura, por la existencia de un diálogo más fluido, pero que tenía como centro la literatura, entonces este libro para mí fue un tributo para nuestra relación con los libros, y un tributo a la persona que me dio los libros como regalo, que fue él (mi padre)”.

Por su parte, Juan Villoro, hijo del reconocido filósofo mexicano Luis Villoro, señaló que la deuda más importante que saldó, aunque le costó tiempo, fue darse cuenta de que “es el hijo de su padre”.

“Lo más importante para mí de ese libro es que finalmente acepte que soy el hijo de mi padre, porque me costó mucho trabajo. Durante muchos años repudiaba la idea de ser ‘el hijo’; porque él fue muy conocido en el ámbito cultural. La gente, alguna, todavía me ve y me dice: ‘Luis’, en vez de Juan, por eso yo me dedicaba a escribir, aunque no hacía filosofía, pero la literatura está más o menos cerca; entonces yo tenía una obsesión de decir: ‘soy diferente’”. 

Juan Villoro recordó como anécdota que su padre escribió el libro “La significación del silencio” y lo primero que él escribió fue el guión de un programa de rock. “Lo cual es todo lo contrario al silencio, yo era un enemigo del silencio y muchas cosas que fui haciendo en mi vida era simple y sencillamente para no ser como mi padre. (...) Al final, fue una aceptación muy tardía de que finalmente soy su hijo”. 

No es el mejor momento para ser escritor: Guillermo Arriaga





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.