La enfermedad de Parkinson, que afecta a más de 7 millones de personas en el mundo, tiene más de 30 síntomas no motores que pueden ser más incapacitantes que los motores

Parkinson y COVID-19
Durante una entrevista, la neuróloga especialista en trastornos del movimiento Mayela Rodríguez compartió que durante la cuarentena por el coronavirus las personas con párkinson reportaron un cambio en la intensidad de sus síntomas, empeorando su condición, y, aunado al miedo de acudir a un hospital, retrasaron sus consultas, de acuerdo con un estudio realizado en Italia para conocer las necesidades de los pacientes con párkinson durante la pandemia de COVID-19. Así mismo, dijo que para tener una idea de cómo el COVID-19 afectó a los pacientes con párkinson, se revisaron 16 estudios alrededor del mundo, incluyendo a 11 mil 325 personas con la enfermedad, con lo que se sacó una prevalencia de la enfermedad de COVID-19 y párkinson de entre 0.6 y 8.5 por ciento, con una edad media de 74 años y nueve de diagnóstico de párkinson. De estos, el 28 por ciento requirió hospitalización, el 37 un aumento en sus dosis habituales del tratamiento y el 18.9 por ciento falleció. Además de que observaron que presentaron un estado post-COVID largo, con síntomas como fatiga y dolor.Comparte esta nota: