lunes, 28 de julio de 2025

Academia Nacional de Seguridad Pública fortalecerá seguridad pública: experta

Academia Nacional de Seguridad Pública, experta,
El objetivo es formar agentes de investigación, inteligencia, altos mandos y policías especializados; incluirá a estados y municipios. La primera generación iniciará su formación de nueve meses el 4 de agosto. Foto: Olivia Arredondo

El objetivo es formar agentes de investigación, inteligencia, altos mandos y policías especializados; incluirá a estados y municipios. La primera generación iniciará su formación de nueve meses el 4 de agosto

 

La creación de la Academia Nacional de Seguridad Pública representa un paso positivo para la seguridad en México, consideró Rocío González Velázquez, abogada penal y profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) con especialidad en Criminología y Seguridad.

La nueva institución fue anunciada en la mañanera por la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa, quien explicó que incluirá a estados y municipios, con el objetivo de formar agentes de investigación, inteligencia, altos mandos y policías especializados. La primera generación, integrada por 250 aspirantes seleccionados entre más de 28 mil personas, iniciará su formación de nueve meses el 4 de agosto.

González Velázquez puntualizó que esta academia no sustituirá a los centros de formación policial estatales, sino que los “certificará”, revisando su estructura, procesos disciplinarios y controles de confianza.

Añadió que su papel será establecer “estándares mínimos” y definir el perfil del policía, incluyendo conocimientos y habilidades.

“Yo creo que eso, en mi opinión, sí tendría que suponer una mejoría en el caso de cómo se gestionan los conflictos a nivel comunitario, a nivel social, el acercamiento que tendría la policía con la ciudadanía", afirmó.

Respecto a si una mejor formación y mejores condiciones laborales ayudarían a evitar vínculos con actividades ilícitas, advirtió que no basta con subir los salarios.

“No necesariamente el que se tenga un sueldo que permita satisfacer como los mínimos básicos implicaría que ya esas personas no van a estar en situaciones comprometedoras o no se van a involucrar en hechos de corrupción. Me parece que puede ser en algunos casos esa una respuesta, pero me parece que no es ni la única ni podríamos pensar que sería lo único que hay que hacer para evitar la corrupción”, detalló.

Aseguró que este “modelo al que se está transitando” es un “compromiso del gobierno”, una “exigencia ciudadana y también es una tendencia internacional”.

Agregó que estados como Querétaro probablemente saldrán “bien calificados” bajo los nuevos estándares.

 

AMOTAC insiste en más presencia de la Guardia Nacional





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.