En la miniserie documental “La divina gula”, Netflix muestra la historia detrás de la creación de las manteconchas, una innovación surgida en los hornos de la panadería queretana “El Manantial”
A casi cuatro años de que la panadería queretana “El Manantial” causara furor con la fusión de la concha y la mantecada, dos de los panes tradicionales más representativos de México; Netflix estrenó una miniserie documental para rendir homenaje a esa emblemática combinación: la manteconcha. Desde el pasado miércoles 19 de enero, “La divina gula” está disponible en dicha plataforma digital de contenido vía streaming; a lo largo de seis capítulos de media hora, la miniserie documental hace un recorrido gastronómico por algunas de las creaciones culinarias mexicanas más insólitas. En viaje gastronómico que va desde las micheladas más exóticas hasta las tortas más insólitas, Netflix dedica el quinto episodio titulado “Conchidas” al pan queretano que provocó un fenómeno viral en redes sociales a mediados de 2018. Fue en 2018, cuando los propietarios de la panadería “El Manantial”, ubicada en la colonia El Progreso, en el poniente de la ciudad de Querétaro; crearon por accidente la manteconcha, un pan en forma de mantecada con la tradicional pasta azucarada de la concha encima Apenas las manteconchas fueron colocadas en los mostradores del pequeño establecimiento familiar, los clientes convirtieron dicha creación nunca antes vista en un fenómeno viral, mediático y de ventas. Desde entonces, miles de personas se agolparon para comprar manteconchas. [caption id="attachment_229429" align="aligncenter" width="1068"]
“No mires arriba”, la tercera película más vista de Netflix
Comparte esta nota: