domingo, 27 de julio de 2025

Revela embajada de EU mecanismo del huachicol binacional

Francisco Barnés de Castro, presidente del Observatorio Ciudadano de Energía, estimó que el huachicol provocó pérdidas por más de 24 mil millones de dólares en el sexenio pasado / Foto: Cortesía
Francisco Barnés de Castro, presidente del Observatorio Ciudadano de Energía, estimó que el huachicol provocó pérdidas por más de 24 mil millones de dólares en el sexenio pasado / Foto: Cortesía

La embajada de EUA denunció que cárteles mexicanos envían crudo robado a Texas, donde es refinado y reingresa a México como legal, financiando corrupción y crimen organizado

La Embajada de Estados Unidos en México denunció un esquema internacional de contrabando de hidrocarburos que involucra el robo de crudo en territorio mexicano, su exportación ilegal a Texas, su refinamiento en ese estado y su posterior reingreso al país con documentos falsificados, como si se tratara de combustible legal.

En un video publicado en su cuenta oficial de X, la representación diplomática explicó que esta operación está ligada directamente a grupos del crimen organizado y a una red de empresas fachada que permiten ocultar el origen ilícito del combustible. “Detrás de cada litro ilegal hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada”, advirtió la embajada.

Según la información difundida, el proceso inicia cuando cárteles trasladan crudo robado mediante camiones o ductos hacia refinerías en Estados Unidos. Una vez procesado, el combustible vuelve a ingresar a México a través de aduanas, utilizando documentación falsificada, y se distribuye en algunas estaciones de servicio como si fuera producto legítimo.

Este modelo de contrabando —al que especialistas han llamado “huachicol hacendario”— permite evadir impuestos a gran escala, genera pérdidas millonarias para el erario y representa una fuente de financiamiento para organizaciones criminales en ambos lados de la frontera.

Cristina Pablo Dorantes, académica especializada en temas de seguridad, explicó en entrevista con El Economista que esta práctica no implica perforar ductos, sino burlar los controles aduaneros con la complicidad de funcionarios. “Se están evadiendo impuestos a través del ingreso irregular de hidrocarburos, que muchas veces ni siquiera son petróleo, sino derivados que también generan ganancias ilícitas”, sostuvo.

La experta consideró que este mecanismo ha crecido por ser menos riesgoso que el robo directo de ductos, especialmente tras la explosión registrada en Tlahuelilpan en 2019. “Este otro es más sencillo, más fácil de filtrar y es muchísimo más grande”, apuntó.

Francisco Barnés de Castro, presidente del Observatorio Ciudadano de Energía, estimó que el huachicol provocó pérdidas por más de 24 mil millones de dólares en el sexenio pasado: 17 mil 300 millones por ingresos no percibidos por Pemex y 7 mil 550 millones en impuestos evadidos.

Ante esta situación, el gobierno de Estados Unidos informó que ha comenzado a colaborar con autoridades mexicanas en acciones conjuntas. Entre ellas se encuentran operativos en aduanas y puertos, sanciones a empresas y bancos involucrados, y nuevos mecanismos para rastrear el origen del combustible que ingresa al país.

Autoridades de México visitan a mexicanos detenidos en Alligator Alcatraz


ETIQUETAS: HUACHICOL



Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.