domingo, 26 de octubre de 2025

Querido Andy…

Querido Andy…

Antes que nada, te ofrezco una disculpa por dirigirme a ti como “Andy”, sé que no te gusta; pero un saludo formal como: “Estimado Sr. Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena”, me resulta demasiado acartonado para el mensaje sincero que quiero expresar a través de estas líneas.

En tu carta del 5 de agosto, dirigida “A la opinión pública y a los militantes y simpatizantes de Morena”, para responder a los cuestionamientos sobre tu viaje a Japón, te referiste al trabajo periodístico: “No me extraña la agresividad del hampa del periodismo que es equivalente a la perversidad de la mafia del poder económico y político al que desde hace décadas hemos venido enfrentando”.

La verdad, como diría tu papá: “¡Eso sí calienta!” y por eso mi determinación de escribirte.

¿Te parece si hablo del ejercicio periodístico, de su entorno laboral, de lo extenuantes que resultan las jornadas de trabajo (mucho más que las tuyas, eso sí te lo aseguro) y de lo ingrata que acaba siendo esta actividad por recibir descalificaciones como las tuyas?

Mira, por si no lo sabías, el salario mínimo vigente al día, desde enero de 2025, para un reportero(a) en prensa diaria impresa es de 624.30 pesos al día (18 mil 729 pesos mensuales).

Sin embargo, Andy, la plataforma Data México de la Secretaría de Economía, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), reporta que -en el primer trimestre de 2025- el salario de periodistas y redactores, en promedio, fue de 8 mil 06 pesos, por alrededor de 37.1 horas a la semana. El número de personas empleadas en esta actividad en el país, en este periodo fue 30 mil 800 personas.

También reportó que la edad promedio fue de 41.3 años; que el 56.6 por ciento correspondió a hombres, con un salario mensual promedio de 10 mil 100 pesos; y que el 43.4 por ciento fueron mujeres con un salario promedio de 5 mil 370 pesos.

Según la plataforma, los mejores salarios promedio de periodistas y redactores fueron en Querétaro con 19 mil 600 pesos al mes; le siguió Colima, con 16 mil pesos, y Veracruz, con 13 mil 700 pesos. La fuerza laboral fue mayor en Ciudad de México (15 mil 900 personas), Sinaloa (mil 290 personas) y Puebla (mil 170). Además, el 14.5 por ciento estuvo ocupado con un segundo trabajo; el 28.3 por ciento fueron trabajadores informales y los años de escolaridad promedio fueron de 15.9.

Quizá no sepas Andy, que ejercer el periodismo en México es una actividad de alto riesgo y que Artículo 19 ha documentado, del 2000 a la fecha, 174 asesinatos de periodistas en el país, en posible relación con su labor.

Y que, en “Factores de riesgo en periodistas”, expone que, especialmente en regiones y municipios de los estados, la actividad periodística es más riesgosa por motivos sociales y políticos, pero también por la corrupción, la violencia y la impunidad.

A lo mejor ignoras que los factores de riesgo están asociados con situaciones de acoso (laboral o sexual), violencia por cuestión de género, preferencia sexual, discapacidad, pertenencia a un grupo indígena, rango, entre otros; con la ética con la que se ejerce el trabajo periodístico; con la autonomía; con el exceso de trabajo; con la precarización laboral; con la participación en decisiones sobre lo que se publicará o sobre la manera de realizar las coberturas; con la multiplicidad de roles, especialmente en el caso de las mujeres.

Esto, Andy, además de la necesidad de atender temas relacionados con trabajo en momentos familiares o con amigos; de la carga emocional que implican las coberturas; y hasta la división al interior del propio gremio por razones políticas, ideológicas o éticas, con las correspondientes consecuencias físicas y psicológicas.

Y si no te gusta la información de Artículo 19, porque tu padre odia a esta organización, te cuento que la “Guía de riesgos psicosociales en los medios de comunicación” de la Asociación de Periodistas de Aragón (te suplico no desacreditarla solo porque el rey de España no se ha disculpado por los abusos de la Conquista) explica cómo en el ejercicio periodístico se normalizan los riesgos y se asumen como factores inherentes al trabajo y cómo la alta motivación vocacional y el valor que se otorga al trabajo hace que salarios, horarios, inseguridad y el enfrentar la crudeza de las noticias no sean importantes.

La guía también describe la presión hacia los trabajadores de medios al verse obligados a la autocensura; el conflicto y la desmotivación que genera la falta de control sobre la línea editorial, la cual depende de las empresas de comunicación; entre otras muchas situaciones.

Lo que quiero, Andy, como decía Gabriel García Márquez, “se sufre como perro, pero es el mejor oficio del mundo”; por favor ten un poco de respeto.

Permíteme, además, citar a Albert Camus: “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”… y la 4T que representas deja mucho qué desear en este sentido. Saludos. 

¿“Periodismo patriótico”?





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.