La presidenta del Patronato Psicológico Queretano afirmó que estas medidas deben ir acompañadas de acciones educativas como pláticas y talleres sobre el tema
“Es una buena medida”, opinó Elydia Barbosa, presidenta del Patronato Psicológico Queretano (Psyque), sobre la “Ley Kuri”, que restringe el acceso de menores a redes sociales y dispositivos móviles en escuelas.
“Han llegado niños porque los papás están muy preocupados, porque, desgraciadamente, han encontrado contenido muy sexual en los celulares de niños desde seis, ocho años”, señaló, y advirtió sobre una sexualización acelerada por el acceso libre a Internet.
Dijo que, aunque los padres bloqueen páginas, los menores logran entrar y compartir imágenes íntimas. “Se mandan imágenes propias de ellos mismos”, indicó.
Psyque ha atendido casos en que los menores presentan cambios abruptos de conducta: “Empiezan a tocarse, a encerrarse, a tener vocabulario que ya no es de un menor”, detalló.
En cuanto al decreto estatal que prohíbe música que hace apología de la violencia en espacios públicos, manifestó: “Sí afecta literal a los niños y adolescentes”.
Explicó que estos contenidos normalizan conductas violentas y fomentan la admiración por el crimen.
“Vemos a niños, a los adolescentes cantándolos y esta parte que menciona las mismas canciones de que ‘yo soy fuerte, la policía no me hace nada, yo puedo con todo’”, expuso.
“Los niños hacen lo que nosotros hacemos”, señaló, y relató un caso de menores huérfanos por el narco que decían: “Yo quiero ser narco”.
De acuerdo con la presidenta de Psyque, los adultos también son responsables del entorno que forma la personalidad infantil.
Afirmó que estas medidas deben ir acompañadas de acciones educativas: “Las escuelas son la base en la cual están nuestros niños y adolescentes, poder platicar con ellos sobre la violencia, porque no nada más la violencia de la música, sino también la violencia que viven dentro de casa o que viven en las mismas escuelas. Generar pláticas, talleres y todo esto para los niños sobre la violencia sería lo ideal”.
Sobre las adicciones tecnológicas, explicó que los síntomas suelen detectarse en consulta por problemas de conducta: sueño alterado, irritabilidad, mala alimentación o bajo rendimiento escolar.
Iniciativa de reforma a Ley de Amparo, retroceso en derechos ciudadanos: Murguía
Comparte esta nota: