jueves, 9 de octubre de 2025

UAQ premia iniciativas gastronómicas y sustentables 

Por: REDACCIÓN • 8 de octubre, 2025
UAQ, iniciativas gastronómicas,
Los certámenes permitieron conjuntar el talento e inventiva de estudiantes de la UAQ y otras universidades invitadas, para responder a la presencia de desechables y plásticos de un solo uso en la vida cotidiana. Foto: Especial

Los certámenes permitieron conjuntar el talento e inventiva de estudiantes de la UAQ y otras universidades invitadas, para responder a la presencia de desechables y plásticos de un solo uso en la vida cotidiana

 

En respuesta a esta problemática presencia de desechables y plásticos de un solo uso en la vida cotidiana, un grupo de jóvenes universitarios presentó "Moxtle: plato biodegradable de totomoxtle", una innovadora propuesta que significó el lugar de honor en el primer Concurso de Innovación en Productos Farmacéuticos, Biocombustibles y Biomateriales a Base de Maíz.  

Lo anterior, en el marco del cuarto Simposio Internacional del Maíz, dentro de la Semana Académica, Cultural y Científica 2025, organizada en la Facultad de Química (FQ) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ). El totomoxtle es la hoja seca de maíz que se ocupa para cubrir platillos y dulces tradicionales, así como para elaborar artesanías. Este grupo lo integraron: Eva Nelly Ramírez Antonio y Elfega Antonio Aguilar, de la FQ de la UAQ.  

Moxtle es un proceso que mezcla fibras tratadas, almidones de maíz y resinas naturales, logrando un artículo con alta resistencia, durabilidad y apto para el contacto con alimentos. Este modelo convierte residuos agrícolas en un material funcional, compostable y libre de químicos nocivos; se posiciona como una alternativa segura, ecológica y comprometida con el medio ambiente.  

También se llevó a cabo el primer Concurso de Innovación Gastronómica, cuyo primer sitio lo obtuvieron las alumnas del Tecnológico Nacional de México/ITS de Huichapan, con el proyecto "Pan de Maíz Ancestral", elaborado con masa madre acompañado por mermelada de xoconostle. Este equipo estuvo integrado por: Ivette Cruz Ramírez, Raquel Lugo Álvarez y Perla Trejo Bautista.  

Este ítem es una propuesta que fusiona ingredientes nativos y locales de gran valor cultural y nutricional, como el maíz morado y el xoconostle. Se trata de un pan que contribuye activamente a la soberanía alimentaria y a la conservación de la biodiversidad, al emplear maíces criollos cultivados en regiones de Puebla, Tlaxcala, Estado de México e Hidalgo. La inclusión del xoconostle en su receta aporta un perfil sensorial único, en el que su acidez natural se armoniza con notas dulces.  

La rectora Silvia Amaya Llano destacó la colaboración entre investigadoras e investigadores de la FQ, de otras universidades y productores, quienes desde hace tiempo han tejido vínculos sólidos de trabajo conjunto. 

 

Anuncian el 19o. festival de Día de Muertos en San Juan del Río





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.