La Luna de Maíz 2025 alcanzará su máxima visibilidad durante la noche del 6 de septiembre, extendiéndose hasta las primeras horas del 7
El cielo de septiembre en México ofrecerá una serie de fenómenos astronómicos que, sin ser espectaculares a gran escala, resultan perfectos para quienes disfrutan mirar al cielo, entre ellos destaca el plenilunio conocido como la Luna de Maíz o Luna de Cosecha.
Este plenilunio es especialmente significativo por su cercanía al equinoccio de otoño, que marca el cambio de estación en el hemisferio norte. Además, en esta ocasión, el espectáculo será aún más impresionante, pues la Luna llena coincidirá con un eclipse lunar total, el último del año.
Así, el momento ideal para observar la Luna de Maíz será a las 22:49 horas (hora del centro de México) del sábado 6 de septiembre. El eclipse total hará que la Luna permanezca enrojecida durante un poco menos de hora y media, tiempo en el que durará la fase total del eclipse. Aunque en Querétaro no se apreciará el eclipse completo, la Luna se verá rojiza y brillante.
Su denominación, Luna de Maíz, proviene de las tradiciones de los pueblos nativos de Norteamérica, quienes asignaban nombres a las lunas llenas según los ciclos agrícolas y naturales: marcaba una etapa crucial del calendario, ya que coincidía con la temporada de recolección de cultivos como el maíz y su luz permitía a los agricultores trabajar durante la noche.
Otro fenómeno astronómico ocurrirá la noche del 8 de septiembre, cunado la Luna se acercará a Saturno, formando un par luminoso fácil de seguir a simple vista, al menos en el sureste del país.
Más adelante, el festivo 16 de septiembre, la Luna se acercará a Júpiter en el amanecer, y el 19 de septiembre formará un triángulo en el horizonte oriental junto a Venus y Régulo, la estrella principal de Leo.
¿Estás listo?
India, primer país en posarse en el Polo Sur lunar y cuarto en llegar a la Luna
Comparte esta nota: