El Grupo Minsa informó que paga un sobreprecio de alrededor mil pesos por tonelada de maíz, respecto a la referencia internacional, con el objetivo de apoyar a los productores nacionales
Con el objetivo de apoyar a productores nacionales, el Grupo Minsa informó que paga un sobreprecio de alrededor mil pesos por tonelada de maíz, respecto a la referencia internacional. Esto significa que el precio de compra es 24 por ciento más que el del maíz amarillo importado, utilizado por otras industrias, aseguró la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en un comunicado el miércoles.
La empresa dio a conocer lo anterior ante la presión que enfrentan los productores de maíz en México debido a la caída de los precios internacionales del grano y al fortalecer el tipo de cambio. Agregó que su participación en el consumo nacional es de 1 por ciento, por lo que no tiene capacidad para influir en la formación del precio del grano.
Indicó que "durante más de 30 años Minsa ha adquirido prioritariamente maíz nacional y solamente en temporadas de escasez regional se ha visto en la necesidad de importar los volúmenes necesarios para asegurar el abasto". Precisó que en los últimos seis años ha adquirido 4 millones de toneladas de maíz mexicano, mientras que las importaciones sumaron 69 mil 815 toneladas, equivalente a menos de 4 por ciento de sus compras totales.
Además, la empresa destacó que siguen comprometidos con el desarrollo de proveeduría nacional de maíz blanco, a fin de garantizar el insumo del grano asegurando acuerdos directos de comercialización con agricultores de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Sinaloa y Campeche.
Subrayó que el costo de la harina de maíz explica únicamente 35 por ciento del precio final de la tortilla y el resto corresponde a factores en los que no interviene. Asimismo, aseguró que participa en las mesas convocadas para crear el Sistema Mexicano de Ordenamiento de Mercado y Comercialización de Maíz, con el objetivo de lograr una solución de largo plazo; además, participa en licitaciones del gobierno federal y estatales para harina en paquete, pero aseveró que la venta a gobiernos ha ido disminuyendo, pasado de 7.8 por ciento en 2020, a 4.2 por ciento en 2025.
También dio a conocer que el segmento de masa y tortilla aporta el 51 por ciento de sus ingresos; las tostadas y botanas de maíz, el 34 por ciento; y los abarroteros, tiendas de autoservicio y exportaciones, el 11 por ciento.
Con información de: El Economista
Rechaza Sheinbaum iniciativa de la SCJN para reabrir casos juzgados
Comparte esta nota: