¡De Amealco para el mundo! La muñeca Lele no solo es un bonito ‘souvenir’, es historia y tradición otomí hecha con amor, que da identidad a queretanos y mexicanos
Querétaro es un estado que destaca por su crecimiento industrial, así como su atractivo turístico y de inversiones; sin embargo, también la riqueza cultural tiene un papel importante en la identidad de sus habitantes, incluso para el país.
En la entidad las raíces indígenas aportan sabiduría ancestral que, con sus tradiciones y costumbres unen de orgullo a propios y extraños a través de artesanías que describen a la lengua más hablada aquí después del español, el otomí.
Manos mágicas del pueblo indígena de Santiago Mexquititlán, en el municipio de Amealco, son las creadoras de un emblema nacional, la muñeca Lele, cuyo significado en el idioma hñahñu (otomí) es “bebé”.
Lele se caracteriza por sus largas trenzas, coronas de listones y vestimenta tradicional de sus creadoras, sus vistosos colores representan la vida, unión y alegría. En 2018, fue declarada Patrimonio Cultural de Querétaro y hasta la fecha ha sido la máxima representante de México en el mundo.
Se ha convertido en un símbolo de la mexicanidad y su valor agregado radica en su elaboración, que es 100 por ciento hecha a mano, es decir, se trata de un producto artesanal y no industrializado en masa. Por lo que cada artesana tarda de cuatro a 10 horas en darle vida a una sola muñeca.
Por si fuera poco, cuenta con una versión de más de 6 metros altura que recorre el mundo como embajadora cultural de México y Querétaro en cada rincón. Entre las ciudades que ha visitado están Londres, Madrid, Sídney y Shanghái.
Así que si vienes al estado y ves una muñeca Lele ten en cuenta que es más que un lindo ‘souvenir’, sino que es historia y tradición otomí hecha con amor.
Inicia la colecta “Abriga a tu Mascota” en Corregidora
Comparte esta nota: