miércoles, 1 de octubre de 2025

Deporte universitario, un reto por conquistar

Por: IRMA CABALLERO • 30 de septiembre, 2025
Deporte universitario, un reto por conquistar

La Universidad Autónoma de Querétaro cuenta con un equipo de trabajo que busca potencializar el deporte y ya dejó huella en la pasada Universiada Nacional

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se posicionó como una de las mejores instituciones públicas en la Universiada Nacional realizada en Puebla en junio, en la que obtuvo 34 medallas, con su delegación compuesta por 170 atletas. Los atletas destacaron en disciplinas como lucha, judo, levantamiento de pesas, karate, kickboxing, atletismo, handball, ‘eSports’ y boxeo. La UAQ destacó en juegos como League of Legends. La destacada participación dejó gratos momentos, como el día en que la máxima casa de estudios del estado ganó siete medallas en una sola jornada, reflejando el trabajo que se realiza en la institución, del cual forma parte Félix Alberto Capilla Pérez, director de Cultura Física y del Deporte de la UAQ, quien habló con “Códigoqro” sobre los logros obtenidos.

La UAQ logró el récord de más medallas en un día, ¿cómo fue este hito para la universidad?

Para nosotros tener o hacer un récord es un indicador muy concreto, sobre todo de progresión de trabajo, lo que hace que se genere un doble compromiso porque cada uno de los indicadores debe superarse año con año y para ello hay que ir variando diferentes estrategias.

En este caso, para la institución yo creo que es muy significativo el récord de participación, que obedece a una reestructura en los sistemas de competencia en los que cambiamos las competencias internas para privilegiar los espacios de entrenamiento de la selección y, a su vez, detonar el deporte desde las facultades. Sobre las medallas en un solo día, es un gran gusto, sobre todo en las disciplinas de judo, porque van equipos muy consolidados, que, también hay que ser muy honestos, son atletas que vienen de programas estatales y que al ingresar a la universidad ven una continuidad de su desarrollo y práctica deportiva.

Por último, el ‘récord’ general de medallas, yo creo que es un crisol, porque se da en un equipo de conjunto, que es el handball, que ya tenía cerca de 14 años de haberse desarrollado.

¿Cómo es para la universidad trabajar con asociaciones externas a la UAQ?

La UAQ tiene esa ventaja inmaterial de ser una universidad pública y estatal que socialmente tiene un posicionamiento que hace que las mismas asociaciones a nivel civil tengan vínculos, porque hijos, asociados o afiliados están dentro de las instituciones y conocen que hay una voluntad política de un trabajo colaborativo.

Somos una institución muy transparente y ellos se suman con tiempo, asesoría técnica y acompañamiento, lo que hizo que se generara una figura de entrenadores deportivos voluntarios. Los mismos presidentes o entrenadores nos dicen: ‘Mándanos a tus atletas, sabemos que no tienes un gimnasio de levantamiento de pesas, no tienes colchón de lucha’. No les cobran y si sí, es simbólico, nosotros hacemos los pagos complementarios.

¿Cómo se convence a una universidad de que apueste por los ‘eSports’?

El tema de ‘eSports’ fue una visión del maestro Jaffet Dorantes y después comenzamos a apoyarnos de la conformación de un grupo universitario de ‘egames’; después, evolucionó a ‘eSports’ de los mismos alumnos que comenzaron haciendo un grupo de trabajo y empezaron a buscar plataformas de competencias. La segunda fase fue un alumno de Educación física que comenzó a vincularse al exterior con diferentes tipos de apoyo, eventos, y la última etapa la consolida Ricardo Mata, su pasión ‘gamer’, pero conecta mucho con Informática e Ingeniería.

¿La Olimpiada Nacional se puede usar como visorías para el reclutamiento de atletas?

Aquí entra el trabajo con las asociaciones (ellos nos dicen): hay cinco chicos que quieren estudiar esto; entonces, comenzamos a vincularlos a través del trabajo técnico de asociaciones.

¿Cuál es la clave para el mejoramiento del deporte en las universidades?

Las articulaciones de trabajo. Tenemos tres consejos del deporte escolar y hay tesis, ahí están los números e indicadores; la base de entrenadores, tenemos medio, básico y superior, y entre los tres sistemas no están articulados para que se le pueda dar continuidad. Esa para mí es la clave, no solo para generar una base de deportistas especializados, pero como no hay esa articulación, no se han podido tejer esas estrategias.

Construcción del trabajo sistematizado

2015 Masividad.

2017 Se rompe ‘récord’: desde el 97 clasificaban entre 30 y 60 atletas; ese año participaron 97 que ganaron 12 medallas. 2025

especial_2204

¿Cómo es su relación con Indereq?

Las colaboraciones han sido en individual con los diferentes directores, el uso de instalaciones, el intercambio técnico; les cubrimos parte de los sueldos de entrenadores y compartimos seleccionados, temas de apoyos logísticos; la relación es cordial y permanente.

¿Actualmente la UAQ cuenta con un prospecto para JO?

En su momento hemos tenido a deportistas en Universiada Mundial. La atleta Catalina Rodríguez, era un prospecto; ahora, Enders Juárez, de judo, ha sido multimedallista nacional, panamericano de sambo y acaba de ser medallista, pero si se orientara al judo podría estar en la selección nacional.

Aunque hay que recalcar que los ciclos Olímpicos, las concentraciones antes de Centroamericanos, Panamericanos y Mundiales son de 15 días a un mes, y los sistemas escolarizados en las escuelas públicas no favorecen a los atletas; por mucha voluntad que haya de los maestros, hay reglamentos en que se necesita del 80 por ciento de asistencia. Esa sería la limitante para llegar a los Juegos Olímpicos.

¿Cuál es el plan de trabajo dentro de la universidad?

Los objetivos van alineados al plan institucional de desarrollo. Por mucho que nos gusten las medallas, lo que la institución nos pide es incrementar el número de participantes en eventos deportivos para mejorar salud y cultura pública.

Son tres asuntos:

1. Masividad, aumentar el número de gente que está en la actividad física para medirla y documentarla en investigaciones y publicaciones.

2. Fortalecimiento de ligas escolares para estructuración.

3. Infraestructura y equipamientos para darles a los seleccionados mejores condiciones.

Porque el tema de medallas, estoy seguro que se seguirá dando por estas colaboraciones que no dependen de estos factores y que son las alianzas externas.

¿Cuál es su influencia en el deporte?

Es mi responsabilidad formal y de ahí la importancia de tener una buena relación al interior de la institución hasta construir esta cultura y transpolarla para que esta articulación que nos beneficia se potencialice para así llevarlo a los campus de los municipios.

¿Cuál es su influencia en el deporte universitario?

El haber quedado en el lugar 11o., 12o. por medallas, nos llena de gusto, además del posicionamiento específico en deportes de combate, los ‘eSports’, el handball; la UAQ es muy referenciada por ese tipo de programas y a nosotros nos da mucho gusto; eso es lo que tenemos que potenciar y buscar esos nichos para mantenerse en el medallero, y eso nos permite ser recíprocos con la universidad. 

Laura Esquivel, magia y realidad





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.