
Amnistía Internacional reveló que por lo menos 97 por ciento de las mujeres buscadoras de personas desaparecidas en México han sido víctimas de algún tipo de violencia
La búsqueda de personas desaparecidas en México tiene rostro de mujeres. De madres, esposas, hermanas e hijas que buscan a sus seres queridos, de las que al menos un 97 por ciento sufre violencias y afectaciones por una labor que le corresponde al Estado, según alerta un informe de Amnistía Internacional (AI) presentado este martes en la capital mexicana.
El informe "Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México" documenta un patrón de agresiones y daños que las buscadoras sufren de manera desproporcionada por el hecho de ser mujeres, mientras el Estado se desentiende.
El director de AI España, Esteban Beltrán, señaló a EFE la importancia de observar este fenómeno con perspectiva de género en el país que acumula más de 130 mil personas desaparecidas, según las cifras oficiales, y donde se estima que un 90 por ciento de quienes realizan las labores de búsqueda son mujeres.
"Amnistía ha documentado que las mujeres son las que buscan los seres queridos, que son hombres desaparecidos(…) en su mayoría", recapituló Beltrán, y apuntó que para ello se ha documentado la existencia de más de 230 colectivos de búsqueda que hacen el trabajo de las autoridades y muchas veces se enfrentan a ellas.
Tras encuestar a 661 mujeres buscadoras, AI detectó que un 97 por ciento ha enfrentado violencias y afectaciones al buscar a personas desaparecidas, donde destacan las amenazas (45 por ciento), extorsiones (39 por ciento), ataques (27 por ciento), desplazamientos forzados (27 por ciento), tortura (10 por ciento) y secuestros (6 por ciento).
También se encontró que un 60 por ciento de las buscadoras han vivido un deterioro de las relaciones familiares, un 70 por ciento han tenido afectaciones de salud física y mental, y un 60 por ciento, pérdida de recursos.
Beltrán resaltó que "las mujeres se enfrentan a unos retos especiales en la búsqueda de sus seres queridos", como la inseguridad laboral, pues muchas han sido despedidas de sus trabajos por conjugar sus tiempos con las labores de búsqueda.
En algunos casos tienen también que asumir el rol de proveedoras del hogar -además de cuidadoras y buscadoras-, cuando sus familias se desintegran tras la desaparición de uno de sus miembros.
"Las mujeres se quedan con los hijos y tienen que compaginar su labor de madre y de esposa o de hermana con la labor de buscadora, que no ocurre en el caso de los hombres", indicó el director de AI.
Sumado a esto, Beltrán agregó que "hay un componente muy importante de estigmatización y revictimización de la mujer", pues el informe identificó que una de cada dos lo ha padecido por parte de autoridades e incluso de sus propias familias y comunidades.
Inflación en México baja a 4.32% en junio: INEGI
Comparte esta nota: