viernes, 19 de septiembre de 2025

Aumenta percepción de inseguridad entre mexicanos en la primera mitad del año

percepción de inseguridad, primera mitad del año,
Al corte de junio de 2025, según encuesta del Inegi, el 63.2% de la población urbana consideró que vivir en su localidad es inseguro, este nivel expone un aumento en la percepción de inseguridad entre los habitantes de 91 áreas urbanas del país. Foto: Especial

Al corte de junio de 2025, según encuesta del Inegi, el 63.2% de la población urbana consideró que vivir en su localidad es inseguro, este nivel expone un aumento en la percepción de inseguridad entre los habitantes de 91 áreas urbanas del país

 

Al corte de junio de 2025 se observó que el 63.2 por ciento de la población urbana consideró que vivir en su localidad es inseguro, según cifras de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

Este nivel expone un aumento significativo en la percepción de inseguridad entre los habitantes de 91 áreas urbanas de México; si se considera que a finales del 2024 esta cifra se mantenía alrededor del 61 por ciento. Además, refleja un alza respecto de los niveles bajos logrados en el tercer trimestre del año pasado, cuando se alcanzó un 58.6 por ciento.

La percepción de inseguridad urbana refleja cómo se sienten los residentes de las principales ciudades y, aunque típicamente se alinean al contexto de incidencia delictiva, no necesariamente retratan los niveles de inseguridad o violencia reales.

También, ante la persistente violencia de género en el país, se observa diferencias notables en la percepción de inseguridad según el género. En junio de 2025, un 68.5 por ciento de las mujeres manifestó sentirse inseguras en su entorno, en comparación con el 56.7% de los hombres, lo cual indica que las mujeres son más vulnerables a la percepción de inseguridad.

Los resultados de la ENSU reflejan que una proporción significativamente mayor de mujeres siente miedo en espacios “privados” en comparación con sus pares hombres; 2 de cada 10 mujeres considera que su propia casa y su escuela son espacios inseguros. Para los centros de trabajo de observa que 3 de cada 10 mujeres perciben inseguridad y subraya la importancia de crear entornos más seguros para todas las personas.

Las ciudades más y menos inseguras

La encuesta también destaca las áreas urbanas con mayor y menor percepción de inseguridad. Las 10 ciudades que lideran la lista de inseguridad son:

  1. Culiacán Rosales - 90.8 por ciento.
  2. Ecatepec de Morelos - 90.7 por ciento.
  3. Uruapan - 89.5 por ciento.
  4. Tapachula - 88.1 por ciento.
  5. Ciudad Obregón - 88.0 por ciento.
  6. Mexicali - 78.2 por ciento.
  7. Toluca - 78.9 por ciento.
  8. Chimalhuacán - 84.7 por ciento.
  9. Naucalpan de Juárez - 83.3 por ciento.
  10. Cuernavaca - 83.8 por ciento.

En contraste, las 10 ciudades con menor percepción de inseguridad son:

  1. San Pedro Garza García - 11 por ciento.
  2. Piedras Negras - 16.9 por ciento.
  3. Benito Juárez - 22 por ciento.
  4. Saltillo - 23.5 por ciento.
  5. Puerto Vallarta - 27.3 por ciento.
  6. La Paz - 36.7 por ciento.
  7. Los Cabos - 36 por ciento.
  8. Tlalnepantla de Baz - 31.7 por ciento.
  9. Zapopan - 53.0 por ciento.
  10. Aguascalientes - 42 por ciento.

“Vamos a poner fin al llamado huachicol fiscal”: Sheinbaum





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.