miércoles, 27 de agosto de 2025

Faltan 700 mil viviendas en CDMX para reducir la crisis habitacional

Los especialistas coincidieron en que es necesario agilizar los trámites para la construcción de vivienda, ya que actualmente pueden tardar hasta tres años / Foto: Cortesía
Los especialistas coincidieron en que es necesario agilizar los trámites para la construcción de vivienda, ya que actualmente pueden tardar hasta tres años / Foto: Cortesía

La Asociación de Vivienda en Renta alertó que la CDMX tiene un déficit de 700 mil viviendas y advirtió que, sin nuevas políticas, la crisis habitacional seguirá agravándose

La Ciudad de México enfrenta un déficit habitacional de 700 mil viviendas, cifra que podría aumentar en los próximos años si no se aplican políticas que incentiven la construcción, advirtió la Asociación de Vivienda en Renta (AVER).

Durante una conferencia de prensa, representantes del sector señalaron que el incremento de precios y la falta de nuevos inventarios afectan a todos los segmentos económicos. Además, remarcaron que la situación debe analizarse en el marco del Bando 1, que busca frenar la gentrificación en zonas de alta demanda.

“Todas las alarmas están prendidas. Si no encontramos la manera de incentivar la construcción de nuevas casas de manera sostenible, se generará una crisis social peor de la que tenemos ahora”, señaló Pablo Andrade, director general de Gran Ciudad.

Por su parte, Francisco Andragnes, director de Homie y consejero de AVER, explicó que la mayor presión se concentra en los sectores medios y bajos. Mientras que un departamento en renta de 12 mil pesos puede ocuparse en dos días, uno de 40 mil pesos tarda meses en encontrar inquilino. La falta de espacios por debajo de los 15 mil pesos mensuales ha provocado desplazamiento en toda la ciudad.

La población joven es la más afectada, pues enfrenta altos precios de compra y de renta. Según AVER, el acceso a vivienda en alquiler ya representa un reto similar al de adquirir un inmueble.

Los especialistas coincidieron en que es necesario agilizar los trámites para la construcción de vivienda, ya que actualmente pueden tardar hasta tres años. Esto, afirmaron, desalienta la inversión y limita la oferta.

Carlos Valladares, director jurídico de UrbanHub, señaló que aunque la Norma 26 y otros programas han sido positivos, no son suficientes para atender la demanda: “Entre más vivienda exista, los precios bajan. El gobierno debe acelerar la agenda legislativa si quiere impulsar la construcción en todos los niveles”.

Andragnes recordó que en ningún país el sector privado atiende por sí solo la demanda de vivienda social, por lo que se requiere una fuerte participación pública. Sin embargo, advirtió que, si no se construye vivienda para sectores de mayores ingresos, estos terminan desplazando a quienes tienen menos recursos.

Como referencia, la AVER citó el caso de Santiago de Chile, donde en menos de una década se implementó un plan de redensificación con 200 mil viviendas nuevas, lo que permitió reducir en 30 por ciento el costo de las rentas en zonas céntricas.

Sheinbaum pide denuncias concretas tras declaraciones de “El Mayo"





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.