free contador
martes, febrero 25, 2025
    NACIONAL¿15 de septiembre en casa? Conoce los tipos de pozole que existen...

    ¿15 de septiembre en casa? Conoce los tipos de pozole que existen en México y prepara el tuyo

    En México hay una amplia variedad de tipos de pozole, al menos 20 tipos, dependiendo de las diferentes tradiciones gastronómicas del país; este 15 de septiembre festeja en casa y prepara tu favorito

    La palabra pozole viene del náhuatl ‘pozolli’, de ‘tlapozonalli’, que significa ‘hervido’ o ‘espumoso’,​ o del cahíta posoli, ‘cocer maíz’, o caldo de maíz, y se trata de un platillo  tradicional mexicano que consiste en un caldo hecho a base de granos de maíz de un tipo conocido comúnmente como ‘cacahuazintle’, a la que se agrega, según la región, carne de pollo o de cerdo.

    Una vez servido, al plato de pozole se le agrega lechuga, rábanos, cebolla picada, orégano, chile piquín o rajas (venas) de chile de árbol y limón, todo al gusto.

    En México hay una amplia variedad de tipos de pozole, al menos 20 tipos, dependiendo de las diferentes tradiciones gastronómicas del país, sin embargo, en general se pueden agrupar en dos tipos:

    • Blancos: sopa de maíz y carne como base; a ella se pueden agregar salsas rojas con (jitomate –tomate rojo), o salsas verdes (tomate –tomate verde).
    • Condimentados: se sazonan durante la cocción, por lo que el plato se presenta con un color característico, rojo o verde, dependiendo de los ingredientes.

    Pozole blanco

    Es el más popular, proviene de Guerrero y se prepara con carne de cerdo y maíz cacahuazintle, sin salsa ni otros condimentos más que orégano.

    En Puebla se prepara con pollo, aunque también puede encontrarse con cerdo. En Colima se cocina con oreja, cachete, chamorro, cueritos y huesos de cerdo. También se consume comúnmente en la Ciudad de México. En Acapulco, Oaxaca y otras costas se le añade sardina en lata, mientras que en la Mixteca se le agrega hoja santa.

    Pozole rojo

    Quizá la preparación más famosa de esta variedad sea el pozole estilo Jalisco, que se prepara con chiles secos molidos, carne de cerdo y maíz cacahuazintle, aunque también hay variedades con pollo o pavo.

    En Aguascalientes y el Bajío se consume con chile marisol. En Sinaloa hay una variante de este platillo con chile guajillo. En San Luis Potosí y Zacatecas se prepara con chile colorado, mulato o guajillo.

    Pozole verde

    El más famoso es el de Guerrero, que es verde por la pepita de calabaza que se le muele,además le agregan trocitos de chicharrón y aguacate.

    Pozole seco

    En Colima se hace una preparación igual al pozole blanco, pero sin caldo.

    Pozole de frijol o de camagua

    Se hace en Guerrero, en Acatlipa o Chilapa, con elote rebanado o desgranado a punto de madurar —al que se le llama camagua—, frijol negro caldoso y epazote; puede añadírsele cerdo o pollo.

    Al respecto, el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana explica una versión en Sonora llamada pozole de tépari, “que consiste en un guiso con caldo de frijol tépari, cola de res, chile ancho, ajo, orégano, vinagre y sal”.

    Pozole de elote

    También conocido como elopozole, pozolillo o pozolín. Hay en Aguascalientes, Guerrero, Sinaloa y Michoacán, donde se le añade pollo y chile poblano.

    Menudo norteño

    De acuerdo con el sitio México Gastronomía, el menudo es un plato tradicional mexicano cuyo producto procede del estomago de la res.

    Al respecto, el historiador y escritor José N. Iturriaga, a través de una entrevista realizada por Food & Wine en Español, explica que el menudo “va de Tamaulipas a Baja California […] Lo que varía es que en lugar de tener cabeza de puerco, tiene pancita de res”. En Nuevo León se prepara con chile ancho y puede encontrarse con tuétano, se le conoce como menudo norteño o menudo de la frontera.

    Según el Sistema de Información Cultural, “lo acostumbran, cuando menos, en Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Nuevo León, aunque en esta última entidad le agregan, además de la panza de res y el maíz, carne de puerco y arroz”.

    Pozole batido

    En vez de ponerle el maíz en grano, lo hacen con pinole. Es un guiso muy espeso y se acompaña con cebolla picada, orégano, lechuga y chile piquín.

    Pozole de trigo o de garbanzo

    En estos casos, se sustituye el maíz por trigo o garbanzoSegún el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, “en Hermosillo se prepara con trigo en grano, haba, garbanzo, zanahoria, rábano, calabaza, amaranto, nopal, cebolla, ajo, quelite blanco, verdolaga, cilantro, chile verde y cola de res”. Los yaquis lo preparan con manteca de cerdo, trigo molido, frijol y cilantro. En Morelos se estila con garbanzo.

    Pozole de camarón y langosta

    En la costa de Colima y Jalisco se prepara pozole de camarón seco y se acostumbra comerlo durante la cuaresma.

    En Nayarit hay una versión que lleva chile chilacate y pimienta.

    Pozole vegetariano

    Normalmente la carne se sustituye por setas, hongos y champiñones, suele encontrarse rojo o blanco. Hay recetas modernas que incluyen huitlacoche y frijoles, y se denominan pozole negro, aunque la preparación es más parecida a un mole que a un pozole.

    Pozole de jabalí

    Según el Diccionario Enciclopédico de la Gastronomía Mexicana, se consume en Sinaloa, preparado con jabalí en agua con nixtamal. Va sazonado con laurel, orégano y comino.

    Con información de Food & Wine en Español

    Conoce el origen de los puerquitos de piloncillo

    Edición del Día

    Mantente informado

    Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.

    Más contenido

    Más noticias