Aseguran que el objetivo del proyecto Antenas es proteger el derecho infantil a la participación, a la seguridad pública y al debido proceso, entre niños que son posibles víctimas de un delito
Con la operación del proyecto Antenas se protege el derecho a la participación, a la seguridad pública y al debido proceso de los niños que son posibles víctimas de un delito, refirió el procurador de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) del Sistema Estatal DIF, Manuel Hernández Rodríguez.
El proyecto consiste en una cabina equipada con una pantalla interactiva que incluye un personaje digital llamado Antenas y un software que permite detectar con más facilidad las emociones y sentimientos de los niños, y, en consecuencia, las situaciones que viven.
“Cada vez que un niño interviene en una prueba, interviene en una declaración, interviene en decir lo que le pasó, tiene que ser protegido en su esfera emocional. Entonces, las autoridades administrativas, judiciales, de fiscalía, tenemos que proteger cómo el niño declara y que sea en un ambiente lúdico, con especialistas, en un ambiente confortable, donde le generemos confianza al niño, con un lenguaje sencillo, claro, pero amigable al mismo tiempo”, enfatizó.
Explicó que el proyecto tiene dos espacios: una cabina en la que los niños conversan e interactúan, a través de un monitor, con el personaje Antenas, que es un marcianito, y un espacio al que no acceden los menores, donde se encuentran el software y el equipo de audio que manejan peritos psicólogos clínicos certificados, quienes operan al personaje interactivo para obtener información relevante sobre las situaciones que vivieron los niños, la cual se emplea como un elemento probatorio ante la fiscalía o el juez.
“Puede ser un delito, puede ser una situación que hayan vivido, cualquier situación que nos interese investigar sobre la situación que han vivido, sobre todo, víctimas de algún tipo de delito, ya sea de violencia familiar o de abuso sexual. Esto viene a complementar los diversos instrumentos que aplican los psicólogos en baterías, pero aquí la diferencia es que, en vez de que un niño hable con un adulto, el niño habla con un personaje, con una caricatura. Y lo interesante es que esto es un video grabado y es aportado como un elemento probatorio ante una fiscalía o ante un juez”, expuso.
La Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Estatal DIF reportó que el proyecto ya fue aplicado a 22 niños, pero que un menor puede recibir la intervención en la cabina más de una vez.
El procurador explicó que el proyecto se aplica en niños de tres a siete años o en niños de mayor edad con alguna discapacidad. Explicó que el software y el equipo del proyecto se adquirieron en 2023 y que el DIF estatal invirtió más de 1 millón 800 mil pesos para instalarlo.
“Muchas veces, cuando los niños son víctimas de un delito, pues no dicen la información. Están tímidos, están en una situación con adultos, se sienten, en su momento, ajenos. Y esto es bien importante, porque es la perspectiva de la infancia. Es dejar el egocentrismo de lado y enfocarnos en lo que el niño necesita para que él se sienta confortable, para poder emitir una opinión, algún comentario, las circunstancias de lo que sucedió”, subrayó.
También confirmó que con diferentes autoridades analizan la implementación de salas lúdicas en las cuales los niños, dependiendo de su edad, a través del juego o el dibujo, puedan emitir una declaración.
“Aquí lo importante es que hay diferentes formas de tener la información de los niños: uno es a través de dibujos; otro es de manera verbal, como se puede en Antenas; otro es a través de pruebas o baterías. Lo más conveniente, pues, muchas veces, dependiendo la edad, es utilizar una autonomía progresiva; significa que el niño tiene una edad y, conforme a su madurez de edad, se van aplicando diferentes formas de interacción con ellos”, señaló.
Cabe recordar que, de enero a junio de 2025, el procurador informó que recibieron 695 reportes de maltrato infantil derivados de denuncias ciudadanas.
Recordó que, en 2024, la Procuraduría estatal y las municipales recibieron 2 mil 608 reportes y, en 2023, 3 mil 22.
“Todos los reportes se inician con una denuncia ciudadana, ya sea por vecinos, por Internet, vía telefónica, por maestros o en su momento por hospitales. Normalmente cada mes estamos iniciando entre 40 reportes, ahorita vamos a cerrar con 46 en lo que va de este mes de junio”, apuntó.
En su momento, reportó que 495 niños se encuentran institucionalizados, de los cuales, 104 permanecen en el Centro de Asistencia Social (CAS) Carmelita Ballesteros.
Mencionó que al 41 por ciento de los infantes y adolescentes se le institucionalizó por omisión de cuidados; a nueve por ciento, por violación; a cuatro por ciento, por abuso sexual; a 25 por ciento, por violencia familiar, y al resto, por otros delitos.
En su momento, el Sistema Estatal DIF enfatizó que el proyecto Antenas se utiliza para beneficiarios del CAS y también está disponible para las procuradurías municipales, la fiscalía de Querétaro y los jueces familiares que lo requieran.
El saludable placer de no hacer nada
Comparte esta nota: