jueves, 30 de octubre de 2025

Nada te impide vivir a plenitud tu vida (parte tres)

 Nada te impide vivir a plenitud tu vida (parte tres)

¿Qué eres en la vida, vagabundo o peregrino? Mientras el vagabundo deambula sin rumbo y carece de un propósito claro, el transitar del peregrino lleva una meta definida y va revestido de un sentido profundo. De acuerdo con La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago, peregrinar es caminar con un afán de búsqueda, sea este la divinidad, la naturaleza o uno mismo.

Si partimos del supuesto de que nuestras acciones se encuentran revestidas de sentido, me atrevería a pensar que por lo general nos acercamos más al andar del peregrino. Sin embargo, la frase latina “errare humanum est” (“errar es de humanos”) nos llevaría a especular que en ocasiones emulamos más bien al vagabundo, quien navega sin el beneficio de una brújula. Amador Fernández Savater, un pensador y activista social, ha acuñado una frase que se acerca a esta última posibilidad: “NUNCA ESTAMOS EN LO QUE ESTAMOS”, pues, como las gallinitas, damos un picotazo por aquí y otro por allá, sin acertar a quedarnos quietos.

El quid de la cuestión estriba, pues, en preguntarnos si realmente ponemos atención a lo que hacemos. Esto determinaría si nos encontramos preparados para vivir a plenitud la vida.

En su libro “Mindfulness para la felicidad” (2014), Ruth Bauer afirma que aquellos que se pueden preciar de vivir una vida plena “(ponen) atención al presente con todas sus alegrías e insatisfacciones, añoranzas y arrepentimientos, proyectos y preocupaciones, ideas y fantasías” (p. 14). ¿Dirías tú, lector / lectora, que ya te encuentras allí?

Para aquellos que aún no lo estamos, el escritor peninsular Ismael López Gálvez propone una serie de actividades que bien nos podrían ayudar a llegar a ese lugar:

GOZAR DE UN BUEN LIBRO. ¿Qué mejor remedio para poner pausa al ir y venir desenfrenado que sentarnos a leer un buen libro? Nora Rodríguez, especialista en salud y bienestar, señala que la lectura no solo estimula la imaginación y la creatividad, sino que fortalece funciones cognitivas tales como la concentración, la atención y la fluidez verbal.

ENTREGARSE AL SABER POR EL SABER. Entregarse al saber por el saber, indica López Gálvez, “es regresar a lo que somos”. Maksim Rudnev, de la Universidad de Waterloo, nos ayuda a entender dicha idea. Para él, la sabiduría se caracteriza por la orientación reflexiva de las experiencias cotidianas y por la toma de conciencia de las emociones propias y ajenas. La primera supone reflexionar antes de actuar y la segunda, mostrar una consideración hacia los sentimientos de otros. Por su parte, el Dr. David Bueno, un neurocientífico de la Universidad de Barcelona, aconseja mantener el cerebro joven esforzándonos por seguir aprendiendo cosas nuevas.

CONCEDERSE MOMENTOS DE DESCANSO. Resultaría preocupante suponer que es normal vivir estresados. Claramente no es este el caso, pues tú y yo podemos gozar del privilegio del descanso. En su libro “Los pilares del bienestar”, el doctor Alberto Barriguete advierte de los riesgos de no ejercer tan fundamental derecho: “Sin un descanso frecuente, cotidiano y estructurado, se corre el riesgo de caer en un agotamiento físico, emocional e incluso espiritual” (p. 169). Aboga el prestigiado galeno por una cultura del reposo, fincada en el saber disfrutar del aquí y el ahora. Así pues, lejos de esperar a que lleguen tus siguientes vacaciones para empezar a descansar, busca la manera de abrir espacios de descanso como parte de tu rutina diaria.

(Continuará la siguiente semana)

Referencia bibliográfica: López Gálvez, I. (2025). “La vida plena”. zendalibros.com / Fernández Savater, A. Etxeberria, O. (2020). “El eclipse de la atención”. Madrid: NED Ediciones. 

Nada te impide vivir a plenitud tu vida (parte dos)





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.