
Segob tiene previsto un tope de hasta 520 mdp para la infraestructura tecnológica que dará soporte a la nueva CURP biométrica; la presentación de propuestas se prevé para el próximo 30 de agosto
La Secretaría de Gobernación (Segob), a través del Registro Nacional de Población (Renapo), lanzó una licitación multianual para contratar un "servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo", con un tope de hasta 520 millones de pesos, recursos para la infraestructura tecnológica que dará soporte a la nueva CURP biométrica.
Cabe señalar que este procedimiento es una Licitación Pública Nacional Electrónica, tramitada en el sistema Compras MX y bajo la modalidad de contrato abierto, con vigencia hasta el 29 de febrero de 2028. En tanto, la contratación se llama "Servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo de RENAPO"; quedó registrada con el número LA-04-812-004000998-N-59-2025.
La presentación de propuestas está prevista para el próximo 30 de agosto, la junta de aclaraciones para el 22 de agosto de este año, y finalmente, el fallo es para el 3 de septiembre de 2025. Según la convocatoria, la adjudicación será en una sola partida para el licitante que cumpla técnica y económicamente con los requisitos.
Como parte del arranque de la CURP biométrica, la Ciudad de México opera un módulo piloto donde la emisión del documento es voluntaria y gratuita. Es de destacar que las autoridades deberán aceptar la CURP biométrica a partir del próximo 16 de octubre y la plataforma para su trámite general deberá estar lista antes del 15 de octubre; en el caso del registro para niñas y niños será obligatorio para trámites escolares desde el 14 de noviembre de este año.
Por ello, la Segob estructuró un presupuesto multianual con montos mínimos y máximos por año:
2025: Un mínimo de 20 millones de pesos y un máximo de 50 millones de pesos.
2026: Un mínimo de 150 millones de pesos y un máximo de 210 millones de pesos.
2027: Un mínimo de 150 millones de pesos y un máximo de 210 millones de pesos.
2028: Un mínimo de 30 millones de pesos y un máximo de 50 millones de pesos.
Es de destacar que el tope global de este instrumento llega a 520 millones de pesos, mientras que el piso suma 350 millones de pesos y la contratación de abierta por montos, es decir, la dependencia podrá pedir servicios conforme a sus necesidades dentro de esos rangos, y pagará contra entregables y niveles de servicio.
En el anexo técnico exige que la plataforma habilite contenedores como Plataforma como Servicios (PaaS) y que esté disponible como nube privada para soportar aplicaciones basadas en microservicios. En el caso de la seguridad, la Segob pide que toda la infraestructura contratada sea nueva, de última generación y sin fecha de fin de vida anunciada; también solicita con monitoreo proactivo, análisis de vulnerabilidades y esquemas contra ataques.
Con información de: El Economista
Alertan a la población por fraudes en la venta de vehículos en redes sociales
Comparte esta nota: