viernes, 22 de agosto de 2025

CDMX encabeza lista de desaparecidos en México

Por: AGENCIA EFE • 21 de agosto, 2025
La Ciudad de México es la entidad con más personas desaparecidas en el país, con mil 306 casos registrados entre enero y julio de 2025 / Foto: Cortesía
La Ciudad de México es la entidad con más personas desaparecidas en el país, con mil 306 casos registrados entre enero y julio de 2025 / Foto: Cortesía

La CDMX concentra el mayor número de personas desaparecidas del país, según México Evalúa, que alertó sobre deterioro institucional y recrudecimiento criminal

La Ciudad de México es la entidad con más personas desaparecidas en el país, con mil 306 casos registrados entre enero y julio de 2025, de acuerdo con un reporte difundido este jueves por la organización México Evalúa.

El documento, titulado Violencia y pacificación a nivel local, advierte que la cifra refleja un deterioro en las capacidades de las fiscalías, así como un recrudecimiento del conflicto entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones delictivas.

Violencia letal en el país

El estudio señala que 12 de los 32 estados mantienen un balance negativo o muy negativo en materia de violencia letal. Aunque el Gobierno federal mide la tasa de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes, México Evalúa advirtió que este indicador es insuficiente para dimensionar la crisis, pues no considera factores como el deterioro institucional ni otras dinámicas criminales.

El análisis incluyó delitos como homicidio doloso, homicidio culposo, feminicidio, otros crímenes contra la vida y la integridad corporal, así como desapariciones y personas no localizadas.

En el periodo de enero a julio de 2025, las víctimas de homicidio doloso disminuyeron 16.4 por ciento, pero las desapariciones aumentaron 12.9 por ciento. Respecto a 2019, las cifras se han disparado 82 por ciento en homicidios y 69.5 por ciento en desapariciones.

Estados más afectados

Los estados con mayor tasa de violencia por cada 100 mil habitantes son Sinaloa (72.4 por ciento), Hidalgo (28.4 por ciento), Ciudad de México (26.2 por ciento), Nayarit (24.8 por ciento) y Baja California Sur (22.6 por ciento).

México Evalúa subrayó que, pese al despliegue de Fuerzas Armadas, Sinaloa sigue encabezando los índices de violencia letal tras un año de conflicto interno del Cártel de Sinaloa.

Asimismo, en el primer semestre del año tres estados presentaron un balance muy negativo: Baja California Sur, utilizado como punto estratégico para el trasiego de drogas; Chihuahua, ruta clave para el narcotráfico hacia EUA; y Sinaloa, escenario de pugnas criminales.

Otras 15 entidades muestran balances negativos o regulares, con riesgo de que la violencia escale ante la limitada capacidad policial y la presencia intermitente de fuerzas federales. En contraste, 14 estados tuvieron un balance positivo.

Nuevo enfoque para medir violencia

La organización propuso un modelo que mida no solo la magnitud de la violencia letal, sino también su comportamiento en el tiempo, clasificando a los estados en cuatro categorías: muy negativo, negativo, regular y positivo.

El reporte también advierte sobre altos niveles de violencia vinculados al crimen organizado en el noroeste, centro-occidente y sur-sureste del país.

El análisis se publica una semana después de que el Gobierno federal asegurara que los homicidios bajaron 25.3 por ciento en los primeros diez meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum.

Vidulfo Rosales renuncia como abogado en caso Ayotzinapa





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.