miércoles, 29 de octubre de 2025

¿Cuánto plástico te comes al año?

¿Cuánto plástico te comes al año?

Cada persona consume más de 50 mil partículas de microplásticos al año, pues están en el agua, en el aire y en casi todo lo que comemos, y se pueden alojar en los intestinos, pulmones y hasta en el cerebro

Con información de El Economista

Vivimos rodeados de plástico: está en el aire que inhalamos, en el agua que bebemos, en la comida que calentamos, y ahora, según un creciente número de investigaciones, también en nuestros cuerpos.

Las partículas diminutas conocidas como microplásticos y nanoplásticos han sido halladas en pulmones, intestinos, sangre, tejidos cerebrales e incluso en la leche materna. Y aunque su estudio aún está en proceso, lo que se sabe ya resulta alarmante. Un estudio publicado en “Nature Medicine” halló restos de plástico en cerebros humanos, con una concentración hasta 30 veces mayor que en órganos como el hígado, lo que equivale, a escala micro, a tener el contenido de una cucharadita de plástico acumulado en el tejido cerebral, una cantidad impensable si se tratara de cualquier otro contaminante.

Además, las personas con diagnóstico documentado de demencia presentaban niveles de tres a cinco veces más microplásticos que el resto de la muestra analizada.

Un problema global

De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se producen más de 400 millones de toneladas de plástico al año, de las cuales menos del 10 por ciento se recicla. Al menos 11 millones de toneladas terminan en lagos, ríos y océanos anualmente. La descomposición de estos residuos en partículas microscópicas es lo que da origen a los microplásticos, presentes en prácticamente todo lo que consumimos.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que esta contaminación “está asfixiando al planeta” y se infiltra “desde la cima del Everest hasta las profundidades del océano; desde el cerebro humano hasta la leche materna”. Según cálculos del organismo, cada persona ingiere más de 50 mil partículas de plástico al año y muchas más, si se toma en cuenta lo que se inhala.

¿Qué hacen los microplásticos en el cuerpo?

Aunque aún faltan estudios concluyentes, se sabe que, si las partículas son lo suficientemente pequeñas, pueden atravesar las paredes del intestino, llegar al torrente sanguíneo y desplazarse a distintos órganos.

Investigaciones preliminares en animales y cultivos celulares sugieren que pueden provocar estrés oxidativo, inflamación, disfunción inmunológica, alteraciones metabólicas e incluso proliferación celular anormal.

Además, los microplásticos no están solos: suelen ir acompañados de aditivos químicos tóxicos como el bisfenol A (BPA), que podría tener efectos aún más nocivos para la salud.

Cómo reducir el consumo de microplásticos

Aunque es prácticamente imposible evitarlos por completo, hay medidas domésticas que pueden ayudar a reducir la exposición.

1. Evitar el agua embotellada, ya que se estima que una persona adulta puede ingerir hasta 127 mil partículas al año solo por beber agua en botella. Filtrar el agua del grifo reduce esta cifra a alrededor de 4 mil.

2. No calentar comida en recipientes de plástico, porque el calor acelera el desprendimiento de partículas que luego pasan al alimento.

3. Usar utensilios de vidrio o metal, lo que también aplica para café y té: mejor una taza de cerámica que un vaso de papel plastificado o de plástico.

4. Reducir el consumo de alimentos ultraprocesados, mariscos filtradores (como mejillones y ostras), enlatados y alcohol.

5. Evitar bolsas de té plásticas, pues un solo saquito puede liberar más de 11 mil millones de partículas plásticas y nanométricas por taza.

6. Cocinar en casa, considerando que entre más pasos industriales atraviese un alimento, mayor es la posibilidad de contaminación. 

Robots humanoides: ¿sabremos convivir con ellos?





Mantente informado

Suscríbete a nuestro newsletter y recibe las últimas noticias gratis.