
Para tener un consumo informado y sustentable, Profeco recomienda elaborar un presupuesto y adquirir solo lo realmente necesario
Redacción (con información de El Economista)
Con la cercanía del regreso a clases, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) exhortó a madres, padres y tutores a organizar sus compras escolares mediante un consumo informado, razonado y sustentable, con el objetivo de evitar afectaciones a la economía familiar.
Entre las principales recomendaciones destaca la elaboración de un presupuesto para definir cuánto se puede gastar sin comprometer otros pagos importantes y hacer una lista con lo realmente necesario.
La Profeco también sugiere revisar qué útiles o materiales del ciclo escolar anterior se encuentran en buen estado y pueden reutilizarse, evitando así compras innecesarias.
Además de comparar precios y aprovechar ofertas, sin caer en engaños, por eso recomienda el sitio Quién es Quién en los Precios, una herramienta del gobierno federal que permite comparar costos de útiles escolares, uniformes y accesorios entre distintos establecimientos físicos y en línea.
Profeco también recomendó comprar en grupo, ya que algunas tiendas ofrecen descuentos por compras al mayoreo, además de aprovechar ofertas, siempre y cuando se verifique que el producto realmente se necesita y el precio es justo.
La dependencia advierte que los gastos escolares no se limitan al inicio del ciclo. Es conveniente reservar una pequeña cantidad de dinero cada mes para pagos adicionales que puedan surgir durante el año, como materiales extra, festivales, transporte escolar o actividades especiales.
También considerar que los profesores pueden solicitar materiales suplementarios más adelante, por lo que la lista de útiles puede modificarse conforme avanza el ciclo.
La Profeco dio a conocer en la “Revista del Consumidor” de agosto 2025 los resultados de su estudio de calidad a 105 artículos escolares, con el objetivo de orientar a madres, padres y estudiantes antes de surtir la lista del regreso a clases.
La evaluación incluyó cuadernos, bolígrafos, lápices, gomas, pegamentos, reglas y tijeras, revisando aspectos como resistencia, rendimiento, acabados y cumplimiento de la información comercial.
Mejores cuadernos para este ciclo escolar
En cuadernos tamaño profesional, el modelo Scribe lideró entre los no plastificados por su resistencia al borrado, durabilidad de hojas y pastas, y repelencia al agua.
En los plastificados, marcas como Norma y Jean Book obtuvieron calificaciones destacadas por su desempeño general. Solo un modelo de la marca Estilo presentó defectos en el acabado de las hojas por escurrimiento de tinta.
Plumas con mayor rendimiento
En bolígrafos de tinta azul oleosa, las pruebas mostraron que BIC y Staedtler superaron los 2 mil metros de escritura lineal, manteniendo trazos constantes y sin chorreos críticos.
En contraste, marcas como Pentel y MAE registraron menos de 750 metros de escritura.
Lápices más resistentes
El análisis determinó que los lápices Dixon, Kores, Pelikan, Officemax, Staedtler, Maped y Stúk fueron los más resistentes en la puntilla, sin defectos de acabado y con buen desempeño en el borrado.
Gomas con borrado perfecto
Todas las gomas evaluadas cumplieron con estándares de calidad, pero Artesco, Pentel, Staedtler, MAE y Paper Mate destacaron por su eficiencia de borrado calificada como excelente.
Aliadas para el regreso a clases
Cada vez es más común que en los salones de clases se integre la tecnología, por eso es importante conocer las aplicaciones que se pueden utilizar y para qué sirve cada una; ante ello, la “Revista del Consumidor” de la Profeco ofrece una guía práctica.
Organización:
Classroom: gratuita, aunque con interfaz poco amigable.
Notion: muy personalizable, con funciones avanzadas de paga.
Todoist: funciona sin conexión; algunas funciones requieren suscripción.
Gestión del aprendizaje:
Moodle: gratuita y adaptable al estilo de estudio.
Canvas: de pago; se integra fácilmente con otras herramientas.
Anki: de pago; aprendizaje visual e interactivo.
Herramientas interactivas:
Khan Academy: videos y ejercicios gratuitos.
Jade Autism: estimula habilidades sociales en niños con autismo; de paga.
Kids A-Z: libros digitales seguros; requiere cuenta institucional y es de paga.
Idiomas: Duolingo: gratis, interactivo y variado.
Babbel y Memrise: de paga, con lecciones personalizables.
Concentración:
Forest, Calm y Focus@Will: todas de paga, ofrecen técnicas para mejorar la atención y reducir el estrés; solo la primera está en español.
Videoconferencias:
Zoom y Google Meet: tienen versiones gratuitas con tiempo limitado.
Microsoft Teams: es gratuito, pero limitado al ecosistema Microsoft 365.
Antes de elegir una app, no olvides configurar tu dispositivo, verificar los enlaces para evitar fraudes, examinar las políticas de privacidad, utilizar el control parental, crear una contraseña de acceso segura, evaluar la versión gratuita, evitar las aplicaciones con publicidad excesiva o que manden enlaces externos, desactivar la renovación automática y consultar los términos y condiciones.
Jalea real: el tesoro nutricional que nos llega de las abejas
Comparte esta nota: